El Gobierno de La Rioja busca ingresar en una cuarentena administrada con responsabilidad comunitaria, mermando la concentración y circulación de ciudadanos para evitar un nuevo brote de coronavirus. El mayor problema que enfrenta es la ciudad de La Rioja que concentra a 208.000 personas. El gobernador le pidió a su gabinete la organización de las principales áreas urbanas, para convertirlas en una especie de microciudades.
«Si organizamos la ciudad de La Rioja, por ejemplo, evitaríamos que familias se trasladen con recorridos de entre 20 y 40 kilómetros», manifestó el Secretario de la Gobernación Armando Molina. El gobierno apunta al compromiso social para cuidar las nuevas normas sanitarias, y extenderá los servicios del Estado a los cuatro puntos cardinales, fortaleciendo a Centros Vecinales.
Banco Rioja, Aguas Riojanas, EDELAR, PAMI, ANSES, APOS, Internet Para Todos son algunas de las entidades que dispondrán sus oficinas para diversificar y descomprimir la afluencia de ciudadanos, en tiempos en que las normas sanitarias exigen cambios de hábitos de aquí en adelante, para así evitar ser blanco de futuras enfermedades como el COVID-19.
«Nuevos modelos de convivencia»
«Debemos ingresar a nuevos modelos de convivencia. Atendiendo las pequeñas situaciones que se convierten en grandes problemas si no se las atiende a tiempo. El gobernador nos pidió que nos ocupemos en llevar los servicios del Estado a todos los rincones de la provincia, multiplicando nuestros esfuerzos y nuestra capacidad de atención. Hay madres que llevan a sus al colegio, en trayectos incongruentes de hasta 40 kilómetros. Porque viven en la zona sur y sus hijos van a escuelas de zona norte, por ejemplo. Esa situación los expone a accidentes, a malgastar sus ingresos y se produce una cadena desfavorable que en el año les afecta su progreso», explicó Armando Molina en declaraciones al portal «Diario Chilecito».
«Vemos vecinos que cruzan la ciudad de un extremo a otro, buscando precios en supermercados, o que una farmacia reciba su obra social APOS. Si logramos optimizar cada punto débil de nuestra provincia, podemos hasta evitar accidentes viales, lo que resulta en favor de los ciudadanos que mejoran su calidad de vida, y como valor agregado le ahorra recursos al sistema de salud, pudiendo invertirlos en infraestructura para que La Rioja tenga más y mejores servicios en todas sus áreas», agregó el Secretario de la Gobernación.
Luego se refirió a la capacidad de acción del Banco Rioja, quien se comprometió a buscar lugares estratégicos de atención para evitar que ciudadanos deban cruzar las ciudades para cobrar sus sueldos. «El gerente de nuestro banco trabaja fuertemente en implementar el Banco Móvil, para facilitar el acceso a personas con dificultades para moverse, y a vecinos que tienen pocas posibilidades de acceso a la bancarización. Son temas sencillos que si se optimizan se reflejan en calidad de vida permanente. Debemos entender que la tecnología hoy nos acerca muchas soluciones y debemos tomarlas», explicó Molina.
«Las denominadas ´microciudades´ aliviarán a los vecinos de las ciudades más grandes de la provincia. Debemos replantearnos la manera de expandirnos, construyendo viviendas en lugares donde tenemos infraestructura para ello. No haciendo viviendas en lugares que se inundan por ejemplo. O en lugares que no tienen agua, luz o cloacas. Si nos organizamos ganamos tiempo y sobre todo optimizamos el uso de recursos para invertirlos donde realmente sean necesarios. Pero también hay algo muy importante, todo esto puede hacerse con compromiso, conciencia y participación social efectiva. Si todas las mujeres y hombres de nuestra provincia se involucran y colaboramos todos en respetar estas nuevas normas sanitarias, la provincia logrará salir más temprano de esta crisis. Es lo que nos pide nuestro gobernador, y es lo que nos tiene ocupados todos los días a todas las compañeras y compañeros de nuestro gabinete», finalizó el Secretario de la Gobernación, Armando Molina.