La Asociación de Profesionales de la Salud (APROSLAR) sigue recorriendo centros primarios de salud y hospitales de la provincia, con el fin de hacer reuniones con los trabajadores en sus lugares de trabajo. Estas reuniones tienen la finalidad de conversar con los profesionales y trabajadores en general, para intercambiar opiniones de la realidad que nos toca vivir, para decidir en conjunto las acciones a concretar.
“El malestar que existe en los trabajadores por las deficientes condiciones laborales en las que se encuentran es muy grande, y a pesar de haber estado al frente de la pandemia el Gobierno sigue sin reconocer el trabajo, la dedicación y la entrega que pusieron los trabajadores de la salud. Al contrario, vemos que el ministerio y el ejecutivo se ha ensañado con el personal de salud; muchos trabajadores no pudieron completar su licencia reglamentario, porque se la cortaron, y vemos asombrados como el aumento dado por el gobierno a los profesionales de la salud es menor que el otorgado al personal de toda la administración pública provincial”, indicaron.
El día 11 de marzo, APROSLAR visitó y recorrió varios servicios del Hospital Eleazar Herrera Motta de Chilecito. “Nos reunimos prácticamente con todo el personal profesional de Pediatría y neonatología durante una hora. Ahí recogimos las dificultades que existen en esos servicios por falta de personal. Pediatría y neonatología solo tienen 6 médicos para cubrir la demanda de casi toda la zona sanitaria III. Tres médicos de otras áreas ayudan a cubrir las devastadas guardias de ambos servicios. Aun así, la recarga de los profesionales es muy grande y tienen que cumplir más o menos 10 guardias cada uno para poder cubrir el mes y brindar una buena atención a la comunidad. El salario magro y el cansancio moral, físico y psicológico está presente constantemente en cada opinión de los profesionales. Se decidió realizar algunas acciones para mejorar las condiciones laborales.
Posteriormente visitamos el laboratorio del hospital, donde los trabajadores reclamaron las condiciones en donde trabajan, el lugar donde desarrollan su actividad está constituido por varios conteiners, pero pronto a trasladarse a un laboratorio nuevo, que solo le faltan unos detalles. También molestos por el recorte de licencias y los bajos salarios. Luego nos reunimos con profesionales de la guardia central y derivación de pacientes; un personal que tiene que atender la demanda de la comunidad y las emergencias que ocurren en la ciudad y zonas aledañas. También son los responsables de las derivaciones de pacientes a los hospitales de la ciudad capital u otras provincias. El monto que recibe un profesional para trasladar un paciente en estado crítico, desde Chilecito hasta los hospitales de la capital, es solo de $ 400. Finalmente nos reunimos con el director general del hospital Dr. Edgardo Bassaní, la directora médica Dra. Pedroza y director administrativo Dr. Juárez. La reunión que se prolongó por más de 2 horas, fue intensa, apasionada, cruda, pero muy respetuosa. Se planteó desde el gremio las dificultades que tienen los profesionales de los servicios que visitamos y de las soluciones que se pueden realizar. Desde la dirección señalaron los problemas que tuvieron que sortear, de lo que hicieron y de lo que piensan hacer. De dar una solución momentánea a las dificultades de los recursos humanos y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Planteamos la falta de «empatía» y reconocimiento absoluto del gobierno hacia los trabajadores de la salud. Luego los directores del hospital nos invitaron a recorrer el hospital. Visitamos el nuevo laboratorio, pronto a ser inaugurado, donde los trabajadores de ese servicio podrán tener un lugar en buenas y confortables condiciones”.
La semana del 15 de marzo el gremio visitará hospitales y centros primarios para decidir, junto a los trabajadores, acciones de protesta acciones de protesta que se llevaran a cabo.